La HOAC apoya el comunicado de Cáritas Española sobre el uso de las cuchillas en la valla que separa Melilla de Marruecos. Este material, nos recuerda Cáritas, “ya fue retirado en 2007 ante las graves heridas causadas a las personas que intentaban atravesarla para acceder al territorio nacional”. Por su interés, y dada la coincidencia total con la postura que refleja, reproducimos a continuación, el comunicado íntegro:
sábado, noviembre 23, 2013
viernes, noviembre 22, 2013
Nuestra opinión en papel
Dice la Antropología que todo ser humano es "homo sapiens sapiens". Es decir, que los humanos somos seres racionales y que, por tanto, debemos vivir como tales.
Vivir como seres racionales es vivir sabiendo dar razón de nuestra vida y de todo lo que ella comporta. Es vivir haciéndose preguntas sobre la misma vida. Ya dijo Martín Heidegger que “el preguntar es la piedad del pensar”. Y es verdad. Porque si, por ejemplo, al ver por la calle a un drogodependiente, nos preguntáramos cómo habrá sido su infancia, seguramente que no diríamos "ahí va ese". O si el terrorista, que está apostado esperando a su víctima, se preguntara: “¿por qué voy yo a matar a este hombre? ¿qué mal me ha hecho a mí? ¿tendrá hijos como los míos?”… seguro que terminaría por no dispararle.
Y es que hacerse preguntas es propio exclusivamente del "homo sapiens" y es importantísimo para el ser humano. Pues haciéndose preguntas es como el hombre ha logrado los descubrimientos científicos y tecnológicos que tenemos. El hombre avanza en todos los terrenos a base de hacerse preguntas; si no se las hiciera, no habría progreso en ningún campo, sino un inconsciente "continuum" ; no habría historia. Porque no se hacen preguntas, hay personas que viven de manera inconsciente; no viven como homo sapiens, sino como seres que se han quedado a medio camino en su desarrollo personal.
Vivir como seres racionales es vivir sabiendo dar razón de nuestra vida y de todo lo que ella comporta. Es vivir haciéndose preguntas sobre la misma vida. Ya dijo Martín Heidegger que “el preguntar es la piedad del pensar”. Y es verdad. Porque si, por ejemplo, al ver por la calle a un drogodependiente, nos preguntáramos cómo habrá sido su infancia, seguramente que no diríamos "ahí va ese"
Y es que hacerse preguntas es propio exclusivamente del "homo sapiens"
sábado, noviembre 16, 2013
La Cooperativa Motrileña de Transportes: 40 años de historia
Casi 300 familias de Motril (Granada) y su entorno dependen económicamente de la cooperativa COMOTRANS. Una de as 70 mayores empresas del sector y la primera cooperativa de transportes del país. Son ya más de 40 años de historia, generando y distribuyendo riqueza "sin necesidad de mendigar el porte y utilizar prebendas para poder trabajar" ...
miércoles, noviembre 13, 2013
Nuestra opinión en papel

La nueva reforma del Sistema de Pensiones decidida por el Gobierno incide, como ya viene siendo habitual en otras medidas referidas a los salarios, en reducir los medios de vida de los pensionistas, es decir, en empobrecerlos más; cuando ya de por sí, más del 70% de ellos viven por debajo del umbral de pobreza. Un elemento fundamental, quizá el más importante, que se ignora sistemáticamente, es que la pensión para los trabajadores jubilados es su medio de vida y el de su familia, normalmente su único medio de vida. Hablamos, pues, de la vida de las personas y familias, de lo que exige su dignidad y los derechos vinculados al reconocimiento de la dignidad de las personas.
Pero quienes toman esas decisiones hablan de otra cosa, de algo que llaman “economía”, y que pretenden plantear como algo técnico y científico, pero que nace de aplicar unos principios ideológicos muy concretos. Hay que reducir, sea como sea, la cantidad de dinero público dedicado a las pensiones para desviarlo al pago de los intereses de la deuda (lo primero, según su “economía”) y para incentivar, en lo que puedan, los planes privados de pensiones: el negocio privado.
¿Qué pasa entonces con las personas? Que pagan un precio muy alto: más insuficiencia de muchas pensiones ya de por sí muy bajas para muchos pensionistas. Éste es el gran mal de fondo de este planteamiento ideológico: que considera los derechos vitales de las personas como un simple derivado de la “economía”, en lugar de plantearlos, como es moralmente exigible, desde el reconocimiento efectivo de la dignidad de las personas.
domingo, noviembre 10, 2013
CON NUESTROS OJOS BIEN ABIERTOS
Evangelio en la calle
Así hay que ir por la vida: con nuestros ojos bien abiertos. De vez en cuando también es necesario cerrarlos. ¿Para qué? Para traer a la memoria y al corazón lo visto… rumiarlo y meditarlo. Lo que no se puede hacer es ir por la vida con ojos prestados o utilizados interesadamente para ver lo que “otros” quieren que veamos (deportes a destajo, noticias “teledirigidas” o con morbo, informaciones echándose la culpa unos a otros y sin que aparezcan los verdaderos responsables).
Jesucristo en el Sermón de la Montaña (Mateo 6, 22-23) dice: "El ojo es la lámpara del cuerpo. Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo está iluminado. Pero si tu cuerpo está enfermo, todo tu cuerpo está en tinieblas. Y si la luz que hay en ti es tiniebla, ¡qué grande será la oscuridad!”
Junto a este mensaje de ojos abiertos (es decir: somos lo que son nuestros ojos), Jesús aparece muchas veces poniendo sus ojos “fijamente con cariño en el joven rico” (Marcos 10, 21), “mirando la ciudad de Jerusalén y llorando sobre ella” (Lucas 19,41), “fijando en él su mirada” (Juan 1,42) para cambiar por completo la vida de Pedro. Estas citas con Jesús y sus ojos son interminables en el Evangelio. Recuerdo ahora su mirada compasiva también a Pedro en los relatos de la Pasión (Lucas 22, 61).
Ante esta Palabra, podemos hacernos muchas preguntas. Sugiero algunas: ¿Tus ojos están sanos o enfermos? ¿Tu mirada se parece a la de Cristo? ¿Te sale más fácilmente mirar a un personaje que a un parado? ¿Los medios de comunicación desde qué punto de vista miran?
Propongo un pequeño compromiso: Mira con tus ojos bien abiertos a alguien de tu familia que necesite más de ti, a un vecino o vecina que se encuentra sin trabajo, al emigrante que no sabe qué hacer ante tanta desolación y, finalmente, mírate a ti mismo. ¿Cuáles son tus conclusiones?
¡Si miráramos la vida con nuestros ojos bien abiertos (ojos sanos, dice el Evangelio)…qué sería de tanta oscuridad y tiniebla!
viernes, noviembre 08, 2013
Hermanos y hermanas nuestras
El 3 de octubre naufragó cerca de la isla italiana de Lampedusa una embarcación en la que viajaban hacinadas más de 500 personas, africanos que intentaban llegar a Europa. Murieron al menos 359 personas. El 11 de octubre se produjo otro naufragio en el que murieron más de 50 personas. Estos hechos son una trágica normalidad que se viene produciendo desde hace años, en medio de una generalizada indiferencia. Se habla de que en los últimos 25 años han muerto en aguas cercanas a Lampedusa 20.000 personas.
Lampedusa es uno de los lugares más importantes de llegada de africanos a Europa. Son personas que intentan huir de la pobreza y la violencia, buscando oportunidades de vida. Pero se ven obligadas a hacerlo escondiéndose, poniéndose en manos de traficantes que les cobran mucho dinero por una travesía en muy malas condiciones. Se ven obligados a poner en peligro su vida porque la Unión Europea tenemos una ciega e inhumana política de cierre de fronteras. Por eso muchos lo que encuentran no son las oportunidades de vida que buscan, sino la muerte. Si llegan a Lampedusa son «ilegales». Lo que sí encuentran es la solidaridad de muchos de los habitantes de la isla que hacen lo posible por acogerlos y atenderlos.
sábado, noviembre 02, 2013
Gesto Solidario del mes de Noviembre en Granada
En Granada: Jueves día 7 de Noviembre
Concentracion: Delante de la iglesia de San Francisco a las 19:00
Celebración de la Eucaristía: a las 20:00
En Motril: Jueves día 7 de Noviembre
Concentracion: Plaza de la Biblioteca, 18:00
Celebración de la Eucaristía: Parroquia de la Divina Pastora a las 19:00
Suscribirse a:
Entradas (Atom)