sábado, diciembre 28, 2013

Gesto solidario del mes de Enero en Granada




En Granada: Jueves día 2 de Enero
Concentracion: Delante de la iglesia de San Francisco a las 19:00
Celebración de la Eucaristía: a las 20:00


En Motril: Jueves día 2 de Enero
Concentracion: Plaza de la Biblioteca, 18:00
Celebración de la Eucaristía: Parroquia de la Divina Pastora a las 19:00




domingo, diciembre 22, 2013

Centro de interés sobre la Navidad en Motril (2ª Parte)


   El pasado día 14 celebramos en Motril, organizado por la Hoac, este Centro de Interés que pretendía centrar en lo esencial nuestra mirada, en la luz que nos sostiene, y que nos invita a sumar fuerzas en pro de la construcción de una realidad más humana, donde los hombres y las mujeres sean considerados en su total dignidad, una dignidad inigualable pues no en vano confesamos que todos somos imagen de Dios, del Dios de la vida, del Dios que en un pesebre se hizo cargo de la condición humana para hacerla grande de una forma jamás imaginada. 

   En esta entrada reproducimos ahora los materiales que conformaron ese entrañable acto celebrado entre amigos que rebosaron la totalidad del salon de actos del Centro Cultural CajaGranada donde tuvo lugar. 

RELATOS DE NAVIDAD:


VIDEO COMPLETO DEL ACTO:



sábado, diciembre 21, 2013

"Inquietudes"
   
      La forma de vida actual nos tiene encerrados dentro de nosotros mismos hasta tales extremos que ni siquiera nuestros pensamientos los podemos exteriorizar, unas veces por falta de compañía con quien hacerlo y otras por que en aras a la libertad, nuestro interlocutor estará en contra de nuestro pensamiento con lo cual lo mejor es hacer un largo silencio. Pero cuando se descubre algo bueno y se le reconoce la importancia que tiene por el bien que supone darlo a conocer, se vive en un malestar al no poderlo exponer a otras personas para que lo puedan disfrutar. 

     Es la cultura dominante de nuestro momento actual, que todos queremos que cambie a bien para mejorar en nuestra forma de vivir, pero que nadie hacemos los deberes correspondientes para que eso ocurra, esperamos que sea el otro el que tome la iniciativa, y así nos luce el pelo. 

    Hoy en día se esta construyendo otra torre de Babel, y es la diversidad de puntos de vista que tienen ciertas conductas  unos a favor y otros en contra habiendo en medio hacia ambos lados muchos opinantes, por poner un ejemplo, la eutanasia o el aborto, la cantidad de personas que están a favor y las que hay en contra. El derecho a la vida no debería ser sometido a la mínima duda, somos fértiles y responsables de nuestros actos, unos principios éticos y morales que nos hicieran a todos entender sin tener que preguntar que es lo que esta bien y que esta mal sin necesidad de hacer un cursillo para poder opinar.

viernes, diciembre 20, 2013

EL PESEBRE DE BELÉN


 Evangelio en la calle 
         
 Me resulta llamativo que en el relato del nacimiento de Jesús de Nazaret (Lucas 2, 1-21) aparezca en tres momentos distintos el lugar en que nació: un pesebre. Así en el vers. 7 dice: “lo acostó en un pesebre”, en el 12 se les anuncia a los pastores que la señal de su presencia es que está “acostado en un pesebre” y poco después vuelve a repetir que estos pastores lo encontraron “acostado en el pesebre” (vers. 16). Esta machaconería por subrayar el pesebre ¿será una simple repetición o tendrá alguna intencionalidad?

         Sea lo que sea, lo cierto es que Jesús nace en donde hay escasez, su presencia es anunciada en lo más bajo de la vida y se adora en los lugares más inesperados y sorprendentes. Todo eso es el pesebre: escasez, bajura y sorpresa.

         Hace unos días me encontré con unos hijos casados a los que había muerto la madre pensionista y me dicen con toda naturalidad que, lógicamente, sienten el fallecimiento, pero que también sienten, y mucho, haberse quedado sin la comida de cada día. Ahí está la riqueza-escasez del pesebre y de la Navidad.
         
         El vecino del barrio está hecho polvo por su hígado destrozado y sin poder dejar la “litrona”. Esta bajura es tal que lleva inmediatamente al misterio del pesebre-Navidad.

          Lo que no puede pasar, y por desgracia ocurre, es que esta escena del pesebre, a fuerza de tanto y tanto repetirla, se convierta en algo exclusivamente infantil, tierno y bonito que ya nos resulte tan normal y que nos haga insensibles a la sorpresa que entraña: Nuestro Dios nace en un comedero de animales.

Esa adoración profunda a Cristo nacido en un pesebre es fuente de energía y es un criterio de honradez y de verdad. Lo demás… son, a veces, tradiciones, incluso, buenas que se pueden convertir en ñoñerías.

¡Vayamos a Belén! ¡Vayamos al pesebre! ¡Vayamos a la calle! ¿Dónde pones tú la fuerza de la Navidad?

  

Antonio Hernández-Carrillo
"TU" número 150

miércoles, diciembre 11, 2013

Mensaje de la Iglesia de la diócesis de Tánger sobre migraciones y fronteras del sur de Europa


    Fr. Santiago Agrelo, Arzobispo de Tánger. “El Señor doblegó a los habitantes de la altura y a la ciudad elevada; la humilló, la humilló hasta el suelo, la arrojó al polvo, y la pisan los pies, los pies del humilde, las pisadas de los pobres” (Is 26,5-6).

    “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Declaración Universal de Derechos Humanos 3).

    “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Declaración Universal de Derechos Humanos 5).

    “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país” (Declaración Universal de Derechos Humanos 13,2).

En tiempo de Adviento para ella, cercano el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Iglesia de a Diócesis de Tánger, con la fuerza de la fe, la esperanza y el amor de sus hijos, pide que esos derechos, que han sido reconocidos como universales y que han de ser respetados con todos, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, sean respetados de modo escrupuloso y discriminatoriamente positivo con quienes, por hallarse en situación de mayor vulnerabilidad, necesitan mayor protección.

Esta comunidad eclesial es testigo asombrado y apenado de que, en las fronteras del sur de Europa, son vulnerados no pocos de los artículos incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nadie puede considerar respetuoso con la dignidad de las personas y con “su derecho a salir de cualquier país, incluido el propio”, el que, en veinte años, las fronteras se hayan cobrado la vida de más de 20.000 jóvenes.

Las medidas adoptadas hasta ahora por los Gobiernos de los países europeos para el control de las fronteras del sur, han sido y son un fracaso político y humano, pues dejan a los emigrantes en una situación de abandono, y transforman en sarcasmo sus proclamados derechos “a la vida, a la libertad y a la seguridad”.

Desde la fe, con esperanza, y por la caridad que nos une a quienes padecen las consecuencias inhumanas de esas medidas, como Iglesia:

1. Denunciamos el sistema Europeo de vigilancia de fronteras, Eurosur, cuyo “objetivo principal” es “prevenir la inmigración irregular, el crimen transfronterizo y las muertes en el mar”, o, como han expresado otros: “mejorar la detección, prevención y lucha contra la inmigración irregular y la delincuencia organizada”. Lo denunciamos porque:
  • a) Asocia inmigración y crimen, inmigración y delincuencia, lo que evidencia un inaceptable juicio negativo sobre los emigrantes y favorece el desarrollo de sentimientos xenófobos en la sociedad.
  • b) Prevé la colaboración de las autoridades nacionales en un intercambio de información que puede lesionar los derechos de los emigrantes a la protección de sus datos personales.
  • c) Privilegia objetivos de control y represión, que harán fácil y legítima la violación de los derechos de los emigrantes, incluido el derecho a la vida. Evidencia de esto son los 3.530 millones de euros que “los países miembros dela Unión Europea van a recibir, entre 2014 y 2020, para reforzar sus fronteras exteriores”. Es escandaloso que las fronteras y su seguridad sean más importantes que las personas y sus derechos.
2. Denunciamos el doble lenguaje de quienes deciden las políticas de fronteras. Puestos ellos también, después de Lampedusa y sus muertos, ante la evidencia de centenares de víctimas de la miseria humana y de leyes que la agravan, se apresuraron a manifestar sentimientos de pesar y voluntad de evitar en el futuro tragedias semejantes, voluntad que se ha concretado en la creación del sistema EUROSUR. Es decir, que a la necesidad y esperanzas de los emigrantes, se responde una vez más con medidas sobre todo represivas, que los empujarán a asumir en sus caminos cada vez mayores riesgos, incluido el riesgo siempre más alto de perder la vida.

3. Denunciamos la presencia de concertinas con cuchillas en las vallas de Ceuta y Melilla. Estos elementos de control de fronteras representan un atentado a la integridad física de los emigrantes: esas cuchillas cortan, lesionan, mutilan, y no son coherentes con el deber que todos tenemos de respetar los derechos de hombres, mujeres y niños de África en su camino hacia los países de Europa.

4. Denunciamos la obsesión por la seguridad de unos a costa de la salud de otros, puede que a costa de sus vidas. Se entiende que un Gobierno ha de garantizar con medios apropiados la seguridad de los ciudadanos en el territorio de la nación. Pero esos medios dejan de ser apropiados, su legitimidad se desvanece, cuando usarlos significa privar a otros del derecho fundamental a la salud, al bienestar, a la alimentación, al vestido, a la vivienda, a la asistencia médica, a los servicios sociales necesarios. Las condiciones de vida en los países de origen y las leyes de protección de fronteras en Europa empujan a hombres, mujeres y niños de África a un infierno interminable de soledad y clandestinidad por los caminos de la emigración. Denunciamos que se oculten sus sufrimientos; denunciamos que, bajo pretexto de seguridad, se destinen cantidades ingentes de dinero a multiplicar esos sufrimientos, a hacer más difícil la situación de esa humanidad extenuada, a hacer que esos empobrecidos sean más prójimos de la muerte que de nosotros; denunciamos que a los emigrantes, a quienes nosotros mismos hemos hecho irregulares, se les obligue a la marginalidad en los países de tránsito, se les persiga como delincuentes, y se les empuje a la muerte.

5. Denunciamos la supeditación de las personas a intereses económicos. A nadie se le oculta que el criterio principal, por no decir único, para regular la entrada de emigrantes en un país, es el del beneficio económico que le pueden reportar. Esa supeditación de lo humano a lo económico deja sin protección derechos fundamentales de las personas, como son: el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad; el derecho a que nadie se vea sometido a esclavitud; el derecho a que nadie sea víctima de trata; el derecho a que nadie sea tratado de forma cruel, inhumana o degradante. Y denunciamos que, por intereses económicos, esos derechos universales sean derechos no vigentes en los caminos de los emigrantes.

Ni las medidas adoptadas hasta ahora por las autoridades europeas y españolas para el control de fronteras, ni otras más costosas que se puedan adoptar, impedirán que a esas fronteras sigan llegando pobres en busca de futuro. No hay cuchillas que frenen el ansia de vivir, no hay cuchillas que puedan intimidar más que el hambre y la miseria, nada pueden perder quienes nada tienen. De ello son testimonio hombres, mujeres y niños que entre nosotros, a los ojos de este Iglesia que peregrina en Marruecos, esperan una oportunidad. Gastar dinero en destruir esperanzas es la peor de las inversiones.

Pero no se trata sólo de una mala inversión, es también una terrible irresponsabilidad, pues en las fronteras se multiplican sufrimientos y muertes. “¿Quien es el responsable de la sangre de estos hermanos y hermanas? Ninguno. Todos respondemos: yo no he sido, yo no tengo nada que ver, serán otros, pero yo no. Hoy nadie se siente responsable de éstos, hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna, hemos caído en el comportamiento hipócrita” (Palabras del Papa Francisco en Lampedusa).

Por sentido de responsabilidad, por amor a la justicia, por respeto a nuestros hermanos emigrantes, pedimos a quienes tienen autoridad para hacerlo, que, en el ejercicio de esa autoridad, dispongan la retirada inmediata de las concertinas instaladas en las vallas de Ceuta y Melilla, por tratarse de instrumentos que violan derechos fundamentales de las personas y en nada favorecen el deseado desarrollo moral, cultural y económico de la sociedad española y de la Unión Europea. Las cuchillas sólo causan dolor y muerte.



lunes, diciembre 09, 2013

Centro de interés sobre la Navidad en Motril



     Con motivo de la celebración de la Navidad, la Hoac organiza en Motril un Centro de Interés que sobre la base de CINCO RELATOS cortos intentará ayudar a la reflexión sobre el sentido con que hemos de vivir este acontecimiento.  

   Los RELATOS son originales de CINCO amigos a los que les hemos pedido su colaboración y a los que desde aquí le agradecemos su disposición desinteresada. 

   Tendrán lugar el próximo sábado día 14 a las 20 horas en el Centro Cultural de CajaGranada en Motril. 



sábado, diciembre 07, 2013

« Más que las "vallas", la solidaridad, la acogida, ... »























«EMIGRANTES Y REFUGIADOS:
HACIA UN MUNDO MEJOR»

1. Cien años al servicio de las migraciones-

En el año 1914, durante el pontificado de Benedicto XV, se celebraba la primera Jornada Mundial de Migraciones. El papa Francisco, al igual que sus predecesores, nos alumbra y estimula para la Jornada de este año 2014, que hace el número cien, con un mensaje de aliento y de esperanza titulado: «Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor».

En España hemos querido resaltar dicha efemérides y el servicio que ha prestado y sigue prestando al respecto nuestra Iglesia con la frase: «Con los emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor». Con ellos y al servicio de ellos ha estado nuestra Iglesia durante estos cien años. Y con ellos queremos seguir estando, compartiendo sus gozos y esperanzas, sus tristezas y angustias, acogiendo sus dones, ofreciéndoles el amor y el dinamismo liberador que nacen de Jesucristo y de su Evangelio.

El papa Francisco va delante y nos estimula en nuestro empeño no solo con sus luminosas palabras, sino con el testimonio de su vida. Fue muy significativo que una de sus primeras salidas del Vaticano fuera para visitar la isla de Lampedusa, ese lugar que es el icono más expresivo de la reiterada tragedia de tantos emigrantes que dejan su vida en el mar o en los caminos. A la vez que elevaba su oración por los fallecidos, quiso, con su palabra y sus gestos, tan significativos, sacudir la conciencia de Europa y de toda la humanidad.

Las costas del sur de España saben también de esas tragedias, como lo saben el desierto del Sahara, Arizona y tantos otros lugares donde van quedando enterradas tantas esperanzas, las esperanzas de los más pobres y sus luchas por la supervivencia. No es extraño que la compasión y la misericordia se convierta, con frecuencia, en gritos de indignación y vergüenza ante tales tragedias. En un mundo rico, que se defiende impidiendo la entrada de los pobres, se necesitan, más que las "vallas", la solidaridad, la acogida, la fraternidad y la comprensión.

domingo, diciembre 01, 2013

Gesto Solidario del mes de Diciembre en Granada




En Granada: Jueves día 5 de Diciembre
Concentracion: Delante de la iglesia de San Francisco a las 19:00
Celebración de la Eucaristía: a las 20:00


En Motril: Jueves día 5 de Diciembre
Concentracion: Plaza de la Biblioteca, 18:00
Celebración de la Eucaristía: Parroquia de la Divina Pastora a las 19:00



Nuestra opinión en papel

"Pobreza Infantil"
   
      Actualmente muere un niño cada 3 segundos a causa de la pobreza, lo que significa que mueren unos 30.000 niños diariamente. Los niños son las primeras víctimas de la pobreza, siendo esta la principal causa de las violaciones de su Derecho.

    Cuando hablamos de pobreza solemos enfocar nuestra reflexión desde la perspectiva económica: pobre es aquel que tiene unos ingresos insuficientes para mantener sus principales necesidades vitales. La pobreza está invariablemente ligada a la riqueza monetaria.


    Pero más allá de esta perspectiva económica, la pobreza, afecta a otros derechos fundamentales. La dignidad y la autoestima de una persona también se ven afectada si carecen de una vivienda, de un acceso a la atención sanitaria, de una seguridad, de una alimentación, de una educación social, cultural y familiar, de agua potable, etc.


    La pobreza les impide a los niños a sobrevivir y les dificulta en todos los aspectos de su desarrollo ya sean físicos, mentales, emocionales, culturales, sociales, familiares o espirituales. Las decisiones políticas que se están tomando para salir de esta crisis están conduciendo a consolidar un sistema de desigualdades que hace mella en los más débiles, en los niños sobre todo.